Workshop de Color Management & Workflow en Santiago de Chile
Los días 30 de noviembre y 1º de diciembre estaré dictando este workshop en la sede de la Universidad de las Américas (Campus de Providencia) de Santiago de Chile.
Los días 30 de noviembre y 1º de diciembre estaré dictando este workshop en la sede de la Universidad de las Américas (Campus de Providencia) de Santiago de Chile.
La utilización del HDR como técnica es en general vista de una manera, si no despectiva, al menos solo apta para aquellos que aceptan una estética muy artificial y «común» en sus obras.
A decir verdad, eso no es «culpa» del HDR, sino del «tone mapping» que es el proceso de remapear los colores obtenidos en diferentes capturas en una sola imagen, logrando esos resultados tan típicos y que se han mal llamado HDR. Veamos en esta nota la utilización de archivos de 32 bits en Lightroom para generar resultados imposibles de otra forma con nuestras cámaras y con una apariencia 100% real con respecto a la escena original y lo que es más importante, en muy pocos pasos y muy simples. Conozcamos el verdadero sentido del concepto de HDR y veamos sus capacidades de una forma muy práctica.
La percepción del color a veces nos juega malas pasadas a la hora de comparar resultados de nuestras impresiones o de los retoques aplicados a nuestras imágenes. Este artículo ejemplifica los problemas perceptuales a los que nuestro sistema de visión nos enfrenta cuando el contexto de un color en nuestras imágenes no colabora con nuestra tarea.
En este workshop de jornada completa se cubrirán todos los conceptos relacionados con la gestión del color de manera totalmente práctica, pero con una amplia cobertura teórica y conceptual a fin de lograr una completa comprensión y asimilación de cada punto en particular.
Si vamos a imprimir nuestra obra (nosotros mismos o en alguna empresa especializada) deberemos asegurarnos que las impresoras también estén correctamente perfiladas para el tipo de papel que hayamos seleccionado (y aunque no las escojamos, las tintas son parte de la triada papel-tinta-impresora a perfilar) y si no somos nosotros quienes la imprimiremos, sería de gran utilidad contar con el perfil ICC para dicha impresora y papel (la empresa o nuestro impresor debería suministrárnoslo). El disponer del perfil ICC adecuado nos permitirá, antes de enviar el original a imprimir, realizar un proceso llamado «soft-proofing» en nuestra computadora, con nuestro monitor calibrado y perfilado antes de enviar el original para su impresión.
Este tema, también conocido como «Gestión del color» es justamente, un tema por si mismo, una problemática de nuestra profesión y tiene que ver con el lograr administrar cuidadosamente el color de nuestro original (independientemente de su método de generación, tema que ya trataremos en esta nota) hasta su representación en cualquier medio o dispositivo.
El tema de la gestión de color está ya bastante trillado en Internet y se lo suele encarar como un tema bastante críptico, lleno de fórmulas y gráficos de espacios de color, de explicaciones sobre gammuts y proofing, y aunque estos temas no son ajenos a la gestión del color, quisiera encararlo desde un punto de vista mucho más simple y pragmático.
El workshop -organizado por Lena Szankay– será dictado en dos sábados consecutivos (Sábado 19 y 26 de febrero de 14 a 18.00) con un total de 8 horas de clase. Los principales destinatarios son fotógrafos, diseñadores gráficos, encargados de impresión y pre-impresion en artes gráficas, artistas plásticos y todo aquél que en su labor personal o profesional, tenga relación con el color, su tratamiento y administración. Los principales objetivos de este workshop son el disipar esas dudas y preguntas que nos venimos haciendo desde la génesis de lo digital hasta su posterior procesamiento e impresión y poder entender argumentar frente a los laboratorios, diseñadores, impresores, etc. para lograr llegar a los […]