Cómo evaluar a tamaño de impresión real en Photoshop
Photoshop al igual que la mayoría de los programas de edición de imágenes nos ofrecen diferentes capacidades a la hora de pre-visualizarlas, especialmente en cuanto a niveles de zoom se refiere. Pero un tema en particular sale siempre a discusión en mis clases de Photoshop o a la hora de imprimir y tener que decidir «que tanto se puede ampliar» una imagen o el efecto que determinados grados de sharpening (incremento en la nitidez), blurring (disminución de la nitidez) y tantos otros efectos secundarios indeseados o voluntarios producirán en el tamaño real de impresión de nuestra imagen. Visualizar una imagen en el tamaño real de impresión es fundamental para nosotros ya que recién en esa escala seremos conscientes del efecto de nuestras edición y de la calidad real de nuestra imagen.
Photoshop en particular tiene la capacidad de mostrarnos a nuestro archivo en «tamaño de impresión» desde la propia herramienta zoom (accesible con el botón derecho del mouse o en la barra superior, dependiendo esto último de la versión del programa, pero disponible en todas ellas desde tiempos inmemoriales) pero el mito popular dice que simplemente «no funciona» o se pueden leer y escuchar explicaciones tan diversas para este comportamiento «erróneo» de Photoshop como que «el archivo no está en la resolución correcta», que hay que «configurar bien el driver de video», «esto en mi vieja Mac no pasaba» y miles de cosas más.
Photoshop es sin dudas la herramienta más sofisticada disponible en el mercado para manipulación de información raster y podemos estar seguros que los científicos y programadores del equipo de desarrollo dentro de Adobe dominan una técnica tan básica como es la regla de tres simple… Pasa que lo que no han logrado es que Photoshop adivine ciertas cosas y allí es donde nos quejamos, cuando en realidad es nuestra la responsabilidad el configurarlo adecuadamente para que la matemática se comporte como esperamos.
Voy a describir el proceso necesario para configurar a nuestro viejo y querido Photoshop para que de una vez por todas nos muestre a nuestros archivos en tamaño de impresión al pedírselo y que si el archivo lo definimos para que mida 30 cm (por ejemplo, y en cualquier resolución de impresión) nos lo muestre en 30 cm físicos, reales, medibles con una regla, en nuestros monitores. Es muy simple:
Como primer medida, crearemos un archivo en blanco de una medida cierta, por ejemplo 30 cm de ancho (puede ser cualquier medida que quepa en nuestro monitor sin necesidad de desplazarnos y que no quede oculto por las barras de herramientas, para nuestras comodidad) y cualquier alto, en cualquier resolución de impresión (lo cual no afecta para este procedimiento, pero esto ya es harina de otro costal y lo detallaré en un próximo artículo), los otros valores son irrelevantes para el tamaño del archivo.
Esta es una captura de pantalla del diálogo que se nos presenta al acceder al menú «Archivo->Nuevo» (Photoshop CS5 en Windows en este caso) y los valores que utilicé para el monitor en el que estoy escribiendo este artículo):
Una vez que hayamos hecho click en «Ok», tendremos a la vista a nuestro archivo en blanco, siendo representado en el nivel de zoom necesario (determinado por el propio programa) para que el archivo completo pueda ser mostrado dentro del espacio de trabajo es decir al valor que Photoshop calcula al decirle a la herramienta zoom «Encajar en pantalla» o «Fit to Screen» en inglés.
Bien, pero si ahora le decimos que realice el zoom necesario para verlo en «Tamaño de impresión» o «Print size» es donde vienen los problemas, verdad? Si, y por qué? Porque como decía antes, Photoshop no puede adivinar el tamaño físico de nuestro monitor como así tampoco el tamaño físico de cada píxel en ese monitor, allí es donde tenemos que darle una mano, o mejor dicho, es donde tenemos que configurar correctamente a nuestra herramienta de trabajo para que no asuma valores incorrectos a la hora de realizar cálculos
Hace unos 30 años, cuando las primeras Mac tenían una resolución real en sus pantallas de 72 ppi (pixels per inch) o ppp (píxeles por pulgada) en sus monitores y las impresoras Apple ImageWriter imprimían con una resolución de 144 ppp, la magia ocurría sin que nos enterásemos por la sencilla razón de que todo quedaba en manos del mismo fabricante (Apple en este ejemplo) y los programas (como PS) conocían esa realidad y se comportaban en consecuencia, pero hoy la diversidad de monitores hace la resolución del monitor (cantidad de píxeles por cada unidad de medida, por ejemplo una pulgada) no sea más una constante dentro de una fórmula, sino una variable.
Ahora, lo que es importante entender es que nuestros archivos tienen una dimensión en píxeles (X x Y) pero esos píxeles son unidades de información que describen de qué color (o tono de gris) es ese elemento, pero no su medida, ni a qué tamaño físico debe ser representado en nuestros monitores, proyectores o impresoras, por lo cual programas como Photoshop tienen que asumir valores por defecto para poder realizar ciertos cálculos, como por ejemplo, calcular el nivel de zoom necesario para «simular» en pantalla que los píxeles están siendo representados a mi tamaño de impresión deseado, y especificado en el archivo.
Qué valor por defecto asume Adobe para su herramienta Photoshop para la resolución de nuestros monitores??? Exacto, los viejos y queridos 72 ppp, un dato históricamente simpático, pero tan arbitrario como 73, 117 o 2001. La realidad es que hoy cualquier monitor, por más humilde que sea tiene más de 72 píxeles físicos por cada pulgada en su pantalla. De hecho al aparecer los primeros monitores LCD tenían en general resoluciones de al menos 96 ppp, con lo cual el mito urbano de los 72 ppp quedaba sin efecto y es el día de hoy que cualquier monitor decente o Mac con sus display integrados tiene resoluciones por sobre los 100 ppp, sin mencionar a tecnologías de display más modernas como ser los monitores Retina con más de 200 ppp.
Volviendo al punto, cómo le indico a Photoshop mi realidad para que se comporte adecuadamente? Muy fácil, accediendo a menú de «Edición->Preferencias-Reglas y unidades» aparecerá la siguiente pantalla (o la versión correspondiente en versiones más modernas o en otro idioma):

Es en esta pantalla donde deberemos indicarle a PS la verdadera resolución en términos de píxeles por pulgada de nuestro monitor. Y cómo la deduzco? Quienes me conocen saben que me gustan las soluciones y métodos rápidos y empíricos, por lo cual simplemente hagan un primer intento colocando allí, en «Resolución de pantalla» de «100 ppp» y acepten esos valores. Pidan nuevamente a PS que nos muestre nuestro archivo a «Tamaño de impresión» y utilizando una regla (con cuidado de no rayar a nuestros monitores) mediremos el resultado (Sí, con una regla, que esperaban?) Quedó muy chico nuevamente? Incrementen ese valor. Quedó demasiado grande, lo decrementan. Simple y efectivo, en dos o tres intentos tendrán a su PS comportándose como siempre han querido. En el caso de este monitor en particular, un Samsung S20B300 la resolución determinada fue de 92 ppp, lo cual denuncia a las claras que no se trata de un monitor de «alta gama» 🙂 Si tu monitor es Retina te recomiendo comenzar con valores superiores a 200 ppp.
Esta explicación y método aplica a cualquier versión de PS, en cualquier sistema operativo y en realidad el concepto aplica a cualquier programa que tenga que lidiar con una pantalla, nos permita o no configurar estos valores.
Para quienes además manejar tipografías en sus archivos esta configuración es fundamental ya que las unidades como los pt (puntos) se basan en medidas físicas (72 pt = 1 pulgada) por lo cual si estas variables no son correctamente ajustadas, toda elección del tamaño de un font será al menos azarosa.
Espero haber sido claro, que les resulte útil y cualquier duda o comentario, como siempre, les será respondido de inmediato.
Pues yo te voy a hacer una pregunta q nadie me ha sabido resolver.
Quiero hacer impresiones con lo cual me resulta necesario primero poner la foto al tamaño de impresión y sobre ella añadir el enfoque.
Tengo como tu dices puestos los ppp de mi monitor con lo cual al poner la foto a tamaño de impresión me da la medida exacta pero……….. No se ve bien a ese nivel de zoom, la pongo a uno mayor o menor y ok pero a tamaño de impresión aunque le de enfoque se ve mal.
Ahí queda maestro, a ver si me sacas de dudas yde una vez puedo imprimir fotos con garantías.
Gracias de antemano y un saludo.
Efectivamente, el sharpening para impresión (o cualquier otro efecto específico para la impresión) debe ser realizado luego del redimensionamiento y obviamente, no hagas la evaluación del resultado pensando en «como se ve en pantalla» trabajando 1:1, sino trabajando en «tamaño de impresión» y una vez que estás satisfecho… haz una prueba de impresión.
Yo personalmente hacía (ya no tengo más mi taller, por eso hablo en pretérito) tiras de impresión con diferentes ajustes, tal cual se hizo siempre para exponer una impresión y luego empíricamente escoger la que más te gusta. Es un trabajo de ejercicio y luego sabrás qué es lo que hay que «ver en el monitor» para que se «vea como esperas» en el papel.
De entrada muchas gracias por tu interés y rapidez en contestar.
Sabes q ocurre, q a medida q le voy dando enfoque la voy viendo mejor (eso si, con enfoques q me parecen desproporcionados, para una copia de 30 ctm para verla bien tengo que darle 170/180 máscara de enfoque) y q ocurre q cuando la veo en el cuadrado que te enseña el enfoque al 100% se ve muy muy sobreenfocada.
Un saludo
Y si compañero, la magia no existe. Los datos en el archivo son los que modificamos, pero se ven de una manera en el monitor y de otra en cada tipo de papel y hay que hacer ese correlato en nuestros cerebros. Todos los que pretenden otra realidad vivirán engañados por siempre 🙂 Son dos medios diferentes de reproducción y pretender que los mismos datos se representen de igual manera es un simple autoengaño. Seguramente con técnicas de AI dispondremos de mejores «imitaciones» de lo que ocurrirá en el papel en nuestras pantallas, entrenar redes neuronales para un fin tan lineal es realmente trivial, pero bueno… no debe estar en el foco de los equipos de Adobe y el resto de las compañías.
Gracias Sandrooo, clarito y eficiente el artículo
Ahora está esta herramienta que nos ayuda a calcular la resolución de nuestros monitores http://dpi.lv/
Un placer 🙂
Buenisimo !!! Es automatico con tu monitor , a mi me dio 117 pixeles x pulgada.
Gracias por este programita.
Impecable! No lo conocía, mil gracias Constanza!
Excelente explicación!! Ya me estaba rayando….hasta que di con tu página, gracias de veras!
Muchas gracias y genial el enlace que enviaste, súper útil 🙂
Interesante y util explicación… llevaba un tiempo peleandome con esto y ampliando a mano las imagenes hasta que la regla de Photoshop coincidiera con mi regla fisica. He ajustado el parametro a 220 y… perfecto!!!
Me alegra que te haya servido 😉
Gracias por la información, una pregunta, si quiero imprimir de photoshop en una escala de 1/50 se puede hacer?
Si claro, pero PS no tiene una forma de decirle «1:50» sino que tendrás que hacerlo por porcentaje o haciendo cuentas 🙂
muy buena explicacion.En mi caso me da 119 ppt, , pero me surge una duda; como relacciono ese número, 119ppt con lo q dice la descripción del monitor: 1920 x 1080?. Me lo podrias aclarar por favor. Muchas gracias
No tienen relación directa Javier. Si tenés ganas de hacer cuentas por puro placer, podés dividir por ejemplo el ancho (1920) por el 119 para saber cuantos píxeles físicos de tu monitor equivalen a una pulgada, pero es tan útil como saber la masa de una estrella 🙂
Muchísmas gracias por el aporte, mira que no llevaba años con este «problemilla», que recurro a él cada cierto tiempo y me tenía un poco mosqueado porque me parecía increible que no hubiera manera de calibrar esto. Que conste que para calibrar el mío, me ha llevado su tiempo y aún así, tiene unos milímetros de error, que me es más que suficiente para la finalidad que le doy. Muchas gracias de nuevo
La verdad que no debiera tener milímetros de error Marcos, podés usar decimales en la resolución para mejorar la precisión. Me alegra mucho que te haya servido 🙂
Excelente explicación !! Me fue muy útil. Gracias.
Nada que agradecer Jorge, un placer.
Buena Explicación amigo, Entiendo que funciona para cuando trabajas con medidas reales, si hice un diseño a escala supongamos que la medida real a impresión es de 100 cms, el diseño en la computadora lo trabaje a 10 cms, al realizar eso me mostraria la medida real en 10 cms no? Si quisiera verlo a 100 cms, sabrás algún metodo?
No se me ocurre motivos para diseñar a 10cm e imprimir a 100, la cantidad de píxeles debe ser la cantidad real necesaria, tanto para la edición, como el display como la impresión. En todo caso si querés engañarte con una escala 10:1, debieras dividir todo por 10 y listo 🙂
Excelente, ocupé esta calculadora para que me entregue el valor indicado que necesito (MacBook Pro 13.3″ Mid 2012)
https://www.sven.de/dpi/
Excelente referencia la que publicaste, muchas gracias por compartirla!
Genial! muchas gracias. ya calibre con la regla. otra consulta: en mi caso la resolucion es 156. en vista de impresion dice 156% (zoom) esta bien medir con este parametro o deberia hacerlo con el zoom en 100% ??
El valor del zoom es algo a no prestarle atención durante ese proceso. En realidad la proporción que muestra el zoom no tiene relación con el tamaño de impresión, sino con la relación entre píxeles de pantalla (físicos) y los del archivo (lógicos), por ejemplo si dice 200% significa que dos píxeles de la pantalla representan a uno del archivo y en cambio 50% indica que un píxel de la pantalla está representando a dos del archivo.
Yo trabajaba usando el zoom y con regla en la pantalla, con esta explicación ya pude dejarlo como atajo de teclado. Lo veré en indesign y en illustrator para hacer lo mismo.
Muy útil, muchas gracias!!
Me alegra mucho que te haya sido útil y cuenta como te fue con los otros programas!
Muchas gracias! Muy útil, saludos
en realidad eran 85! muchas gracias!
Por nada! 🙂 Qué cosa eran 85 Santiago?
MUY AGRADECIDO POR ESTA EXPLICACIÓN TAN CLARA Y DIDÁCTICA. INTENTARÉ SEGUIR SUS LECCIONES.
PARA ALGUIEN CON POCOS MEDIOS COMO ME OCURR A MI, PÁGINAS COMO ESTA SON TODA UNA AYUDA.
Nada que agradecer Jaime, para lo que necesites a tus órdenes.